-
¿Puede un PGS diagnosticar?
La palabra "diagnóstico" suele aplicarse a Trastornos Mentales, pero no tiene por qué ser así.
La palabra "diagnóstico" suele referirse a la conclusión que se obtiene tras una evaluación. Aunque ha nacido en el entorno sanitario se aplica a muchas otras profesiones: en un taller se puede hacer el diagnóstico de un coche, se puede hacer un diagnóstico de los problemas de gestión de una empresa…
Las competencias del PGS se definen por la promoción y mejora del estado general de salud, por lo que el diagnóstico en psicología general sanitaria debería reflejar los aspectos que dificultan o facilitan la promoción de la salud y su mejora general. A partir de aquí, los límites técnicos del diagnóstico en psicología general sanitaria deberán referirse a un debate científico del mismo.
-
¿Tienen los PGS vedado el acceso al SNS?
En ningún momento se ha excluído a nadie del SNS por ser PGS.
Existen muchos PGS que, tras el MPGS, han optado por la vía PIR y se han convertido posteriormente en PEPC, titulación adecuada para trabajar en el SNS. En ningún momento han vedado a ningún PGS la posibilidad de realizar dicha formación y, posteriormente, realizar sus labores en el SNS por tener además la titulación de PGS.
Actualmente, la LGSP dice que “Los psicólogos que desarrollen su actividad en centros, establecimientos y servicios del Sistema Nacional de Salud o concertados con él, para hacer efectivas las prestaciones sanitarias derivadas de la cartera de servicios comunes del mismo que correspondan a dichos profesionales, deberán estar en posesión del título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica” por lo que aquellas personas PGS que quieran ejercer sus labores en el SNS deberán cumplir también con este requisito.
-
¿Por qué no se convocan miles de Plazas PIR?
Las plazas PIR dependen de la cantidad de Unidades de Docencia acreditadas.
Para poder convocar una plaza PIR se deben dar dos factores, el primero es que haya una plaza de docencia acreditada para tal efecto, es decir, un puesto de trabajo que cumpla con todos los requisitos del Programa Formativo del PIR y que así lo certifique la Administración. La segunda es que, dentro de los recursos de cada centro y Comunidad Autónoma, se dediquen los recursos a la plaza de PIR en cuestión. Actualmente hay alrededor de 170 plazas acreditadas y se convocan sobre 135.
-
La psicoterapia no está regulada ¿la puede hacer cualquiera?
La psicoterapia, al igual que otras técnicas, está reconocida como una prestación sanitaria del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Queda dentro del debate científico si existe una psicoterapia no sanitaria que se podría utilizar en el ámbito no sanitario.
Es lógico que cada profesional use los conocimientos que posee para obtener los fines de sus servicios (por ejemplo, una economía de fichas en la gestión de un aula de educación primaria). El uso de la psicoterapia debería quedar restringido a profesionales sanitarios cuando, desde el consenso profesional, se considerara que el uso que se está dando es sanitario, por ende, que tiene como objetivo la salud, la mejora del bienestar personal o los conflictos emocionales o interpersonales (por ejemplo, el uso de una economía de fichas en la gestión de un niño con conductas autolesivas).
-
¿El PIR y el MPGS repiten contenidos formativos?
Nos encontramos ante dos procesos formativos de diferente naturaleza.
El MPGS es una formación universitaria con un programa definido por asignaturas. El PIR es un contrato laboral remunerado en el que realiza atención supervisada.
La naturaleza de ambas formaciones son muy diferentes con objetivos y metodologías. Aunque coincidiesen en el nombre de una temática, el abordaje de dicha temática es sumamente diferente siendo más complementarios que redundantes.
-
Si no etiqueto, ¿puedo intervenir y tratar en lo que otros llamarían trastornos mentales?
Es habitual que los psicólogos no usemos etiquetas diagnósticas.
Cada vez tienen más relevancia modelos como el transdiagnóstico que prescinde de etiquetas nosológicas. En psicología ya existían otras formas de abordar el malestar sin etiquetar como se puede observar desde perspectivas sistémicas, humanistas, conductuales, etc. Que los PEPC estén legitimados para usar los diagnósticos de los trastornos mentales no significan que se tengan que limitar a ellos, ni que sólo haya que derivar cuando se pretenda que tenga una etiqueta diagnóstica.
El criterio debe ser la normopraxis de la profesión, o sea, que todos los psicólogos estamos formados en saber lo que otros llamarían trastornos mentales (aunque no pongamos etiquetas) y a actuar en consecuencia.
-
¿Tienen el PGS y el PEPC tienen las mismas competencias?
Las leyes que rigen ambas titulaciones son diferentes y se refieren a funciones muy diferentes.
El PGS es una titulación sanitaria universitaria, que, según la LGSP "le corresponde la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora del estado general de su salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios".
El PEPC es una especialidad en ciencias de la salud a través de FSE y la LOPS explica que la posesión del título de especialista será necesaria para utilizar de modo expreso la denominación de especialista, para ejercer la profesión con tal carácter y para ocupar puestos de trabajo con tal denominación en centros y establecimientos públicos y privados. El RD por el que se crea la especialidad habla de "diagnósticos, evaluaciones y tratamientos de carácter psicológico" y el Real Decreto que regula los centros sanitarios habla de "diagnóstico, evaluación, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales, emocionales, relacionales y del comportamiento".
-
¿Existen formas alternativas al PIR para ser Psicólogo Clínico?
Actualmente no existen alternativas al PIR.
Existen buenas formaciones en Psicoterapias y Psicopatología, así como cursos de diversas ramas y técnicas. Muchas de estas formaciones no son habilitantes, en muchas de ellas no exigen ser Psicólogos Sanitario para poder acceder, pero incluso en muchas no exigen ser ni siquiera Psicólogo.
Poner en valor las formaciones no habilitantes como si lo fuesen, da alas al intrusismo en psicología.
-
¿Los PESTOS son Psicólogos Clínicos?
Los PESTOS son personas que han accedido a contratos en los que se debería haber requerido el título de Especialista en Psicología Clínica.
Antes de la aparición de la LGSP, ya era necesario el título de PEPC para trabajar en el SNS, pero en diferentes procesos entraron psicólogos a hacer funciones para las que no eran necesaria la titulación de Psicólogo Clínico (al menos en teoría, ya que de plantear otra cosa es admitir el inclumplimiento del art. 9 de la ley 16/2003). Lo único que les garantizó la [Ley 3/2014] es la posibilidad de no ser removidos de su puesto de trabajo por no tener dicho título, y de usar dicho puesto para acceder a la habilitación sanitaria a la que tenían derecho los psicólogos en centros sanitarios privados. No se puede decir que sean Psicólogos Clínicos ya que no tienen dicha titulación.
-
¿Forma el PIR en Neuropsicología?
Actualmente la Neuropsicología no es una formación obligatoria del programa formativo.
En el programa formativo se presenta a la neuropsicología como “Área de Capacitación Específica”, por lo tanto, como área en la que actualmente el PIR puede especializarse. En principio el PIR podría escoger un itinerario en neuropsicología que oscilara entre 3 y 9 meses de actividad asistencial específica en dicho ámbito, incluyendo rotación externa y atención continuada.
Muchos PIR realizan cursos y másters complementarios en este ámbito para aumentar sus conocimientos. Por lo tanto, los PEPC no tienen formación específica en neuropsicología por defecto, pero hay PEPC que durente su PIR se han especializado en Neuropsicología a un nivel muy alto.
-
Si detecto una patología, ¿puedo diagnosticar sin ser PEPC?
La detección de una patología es tarea de todos los profesionales.
Del mismo modo que ante sospechas de miopía se deriva al oftalmólogo o ante sospechas de epilepsia se deriva al neurólogo (incluso entre médicos), la sospecha de un trastorno mental o una condición similar debe ser motivo de derivación por muy clara que se tenga el resultado de la misma.
-
¿Es el PGS un equivalente al Médico de Cabecera?
La titulación de Médico de Cabecera y la de PGS tienen niveles muy diferentes.
El PGS es una titulación sanitaria universitaria, vía M.P.G.S. con nivel 3 de MECES.
La titulación de Médico de Cabecera se obtiene tras la realización del grado en medicina, que es un nivel 3 de MECES, y además, una FSE de cuatro años en la especialidad de Medicina de Familia.
No se pueden considerar titulaciones que estén al mismo nivel formativo con la mismo nivel de responsabilidad.
-
¿Es el PIR sólo un examen?
El PIR es una contrato remunerado donde se realiza actividad asistencial supervisada.
El P.I.R. es una FSE a la que, para acceder se necesitan varios requisitos. En primer lugar se necesita estar en posesión del título de graduado/licenciado en el ámbito de la psicología. En segundo lugar es necesario pasar las pruebas selectivas de acceso o Examen PIR.
En muchos casos, el examen es llamado “el PIR” por resumir todas las implicaciones. Incluso se le puede llamar "PIR" a los opositores a aprobar este examen. Cuando se habla de P.I.R. propiamente dicho, se habla del periodo formativo remunerado de cuatro años y a los formandos que ocupan una de estas plazas.
-
¿Puede el Grado en Psicología hacer diagnóstico psicológico?
La palabra "diagnóstico" suele aplicarse a Trastornos Mentales, pero no tiene por qué ser así.
La palabra "diagnóstico" suele referirse a la conclusión que se obtiene tras una evaluación. Aunque ha nacido en el entorno sanitario aplica a muchas otras profesiones: en un taller se puede hacer el diagnóstico de un coche, o se puede hacer un diagnóstico de los problemas de gestión de una empresa…
Las competencias del Grado en Psicología se limitan al ámbito no sanitario, por lo que siempre que este "diagnóstico" no se adentre en terrenos como los trastornos mentales, la psicopatología o la salud, seguramente sea un diagnóstico válido.
-
¿Ha dicho la Audiencia Nacional que el PGS y el PEPC tienen las mismas competencias?
La Audiencia Nacional separa claramente lo que son competencias profesionales de las competencias académicas.
En 2011, tras la aprobación del programa formativo del MPGS, la Asociación ANPIR valoró que este programa podía llevar a los PGS a tener confusiones sobre sus competencias, por lo que pidió la modificación de este programa para que explicitara la exclusión de los Trastornos Mentales, así como solicitar que las prácticas del MPGS no se realizaran en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Al usar la vía contenciosa-administrativa, los cambios que ANPIR proponía, sólo podían ser aceptados si dicho programa formativo fuese ilegal y no se ajustase a derecho. La Audiencia Nacional dictaminó que el programa era legal y se ajustaba a derecho.
En dicha sentencia, se explicita reiteradamente que las competencias a adquirir por el formando no equivalen a competencias profesionales. La sentencia señala que la exclusividad de los Psicólogos Clínicos en el SNS no es óbice para que los MPGS realicen allí sus prácticas ya que esta exclusividad se refiere al ámbito donde se realizan las funciones, no a la formación y adquisición de conocimientos.
-
¿Qué competencias tiene un PGS?
Un PGS puede ejercer todas las competencias sanitarias en el ámbito de la "promoción y mejora del estado general de salud".
El PGS tiene competencias en el ámbitos asistencial, investigador, docente, de gestión clínica, de prevención y de información y educación sanitarias. Le corresponde la prestación personal directa que sea necesaria en las diferentes fases del proceso de atención integral de salud y, en su caso, la dirección y evaluación del desarrollo global de dicho proceso, sin menoscabo de la competencia, responsabilidad y autonomía propias de los distintos profesionales que intervienen en el mismo, siempre que sea sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora del estado general de su salud.
La LOPS prevee cierta nebulosidad en las competencias concretas de cara a mejorar el trabajo interdisciplinar y la adaptación a un entorno cambiante, habría un “pacto interprofesional” previo. Todo profesional tiene el derecho de ser respetado en su labor y la obligación de respetar los conocimientos y prácticas del resto de profesionales sanitarios.
-
Mi especialidad de licenciatura pone “Psicología Clínica”, ¿me puedo denominar Psicólogo Clínico?
No, sólo el Especialista en Psicología Clínica puede usar dicha denominación.
El PEPC es una especialidad en ciencias de la salud vía FSE y la LOPS explica que la posesión del título de especialista será necesaria para utilizar de modo expreso la denominación de especialista, para ejercer la profesión con tal carácter y para ocupar puestos de trabajo con tal denominación en centros y establecimientos públicos y privados.
-
¿Tiene valor legal la respuesta de la Abogacía del Estado?
La Abogacía del Estado es la encargada de la defensa de la administración cuando esta es demandada.
En los procedimientos judiciales suele haber una parte demandante, y una parte demandada. En el proceso que llevó a la sentencia de ANPIR (demandante), la parte demandada era la administración por lo que la defensa, por defecto, es la Abogacía del Estado.
Tanto la parte demandante como la parte demandada hacen sus alegatos en el juicio de cara a convencer al juez de sus argumentos. Ninguno de los alegatos es fuente de derecho ni genera jurisprudencia a menos que forme parte de la sentencia.
En definitiva, la Abogacía del Estado no ha hecho ningún dictamen que sea fuente de derecho ni que se pueda usar en un proceso judicial.
-
¿Es lo mismo Psicólogo Sanitario que PGS?
La Psicología Sanitaria incluye a todos los psicólogos a los que se les reconoce la sanitariedad.
-
¿Es verdad que con no denominarte "Psicólogo Clínico" ya puedes ejercer con normalidad?
La LOPS reserva a las especialidades en ciencias de la salud la capacidad de ejercer la profesión con tal carácter.
Esto no se refiere a actos puntuales ni a pacientes concretos, si no al conjunto de las actividades y funciones que llevan a delimitar la llamada “normopraxis”. Por ende, lo que se les reserva a los PEPC no es sólo presentarse como tal si no también comportarse como tal.
-
¿Tiene exclusividad el Psicólogo Clínico en la Pública?
No. El Título de Especialista en Psicología Clínica es necesario para ejercer en el Sistema Nacional de Salud (SNS), pero la administración pública es mucho más grande.
En el terreno sanitario, donde un PGS podría ser contratado, existe una serie de dispositivos sanitarios gestionados por Servicios Sociales. También debemos recordar que los Psicotécnicos hacen una función pública cuyos resultados son de relevancia para la administración. También la prevención de riesgos laborales es una función sanitaria a desempeñar en la administración pública, incluida en la administración del SNS.
Para la red pública de educación, es necesario el máster de profesorado. En el ámbito universitario, piden el Doctorado o su realización (para lo cual es necesario un máster previo).
Pero también existe más ámbito público para la Psicología. Empezando por la psicología militar o la psicología penitenciaria, existen juzgados donde se contratan los servicios de mediación o de forensía de psicólogos, y hay puestos para psicólogos en la administración del Estado, en los gobiernos autonómicos, en las diputaciones y en los ayuntamientos.
En definitiva, la única "exclusividad en la pública" del Psicólogo Clínico es que su título es requerido para la parte asistencial en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
-
¿Están los Psicólogos Clínicos sometidos a la Psiquiatría?
Ambas titulaciones son especialidades en ciencias de la salud a través de FSE a las que se accede, por el momento desde un nivel de licenciado.
Actualmente no existe ninguna ley que rompa la equiparación entre ambas especialidades teniendo el mismo nivel tanto en tipología de puestos, responsabilidades, salario, etc.
-
¿Tienen derecho a imponernos el PIR para ejercer la Psicología Clínica?
Al igual que en el resto de especialidades en ciencias de la salud, el título de PEPC se adquiere tras una Residencia.
Existen alrededor de 50 especialidades en ciencias de la salud para las que la LOPS explicita que "la posesión del título de especialista será necesaria para utilizar de modo expreso la denominación de especialista, para ejercer la profesión con tal carácter y para ocupar puestos de trabajo con tal denominación en centros y establecimientos públicos y privados".
Las especialidades en ciencias de la salud se caracterizan por una FSE como es el caso del P.I.R., es decir, sin el P.I.R. no habría ninguna especialidad en ciencias de la salud en Psicología.
-
¿Son los PGS para Primaria y los PEPC para especializada?
La denominación de Atención Primaria se refiere al tipo de atención que se da, no al tipo de profesionales que trabajan en ella.
Atención Primaria es un ámbito muy especializado ya que tanto Medicina de Familia, como Enfermería Comunitaria, son especialidades en ciencias de la salud. El ámbito de Atención Primaria se está volviendo progresivamente más multidisciplinar, por ejemplo, existen programas de cardiología que están acercando a estos profesionales a Atención Primaria. En otros sitios, la diferencia Primaria vs Especializada se está difuminando bajo el concepto “Gestión integrada”.
Contando con que el PGS no es un titulación necesaria para trabajar en el SNS, y que en la formación P.I.R. hay formación específica en Atención Primaria, es bastante dificil sostener la ordenación propuesta en la pregunta.
-
¿Hace falta más regulación para delimitar lo que es sanitario y lo que no?
El Real Decreto de centros sanitarios define circularmente lo sanitario.
Por un lado, define actividad sanitaria como aquella que es realizada por los profesionales sanitarios, cuando un profesional sanitario se define por su formación para realizar dicha actividad sanitaria. Por otro lado, define que esta tiene que ser realizada en centros sanitarios. Aún así, queda clarificado que estas actividades se dedican a “fomentar, restaurar o mejorar la salud de las personas”.
A pesar de esto, la LGSP no limita la salud a los centros sanitarios, si no que, por ejemplo, defiende que “Las actuaciones de promoción de la salud prestarán especial atención a los ámbitos educativo, sanitario, laboral, local y de instituciones cerradas, como hospitales o residencias”.
En definitiva, la legislación no hace una barrera tan fuerte en lo que es sanitario o en lo que no, si no en las condiciones que deben cumplir los profesionales sanitarios para ejercer dicha labor y preservar así los derechos de los pacientes.
-
Si no existiera la especialidad ¿Podrían los psicólogos no especialistas diagnosticar y tratar?
La especialidad en Psicología Clínica otorgó solvencia y legitimidad a la praxis de los Psicólogos Clínicos de diagnosticar y elegir tratamiento.
Antes de la especialidad, el diagnóstico y el tratamiento se consideraban un “acto médico”, fue la creación de la especialidad en Psicología Clínica la que plasmó la posibilidad de que los Psicólogos Clínicos pudiesen ejercer estas funciones. Esta posibilidad fue denunciada por asociaciones médicas pero al ser la Psicología Clínica una especialidad en ciencias de la salud, se pudo defender nuestra posición.
La Psicología Clínica se ha equiparado a otras especialidades sanitarias y ha conseguido un nivel de autonomía y competencia similar a las mismas. Es poco probable el que hubiera conseguido el mismo nivel por otros medios.
-
¿Están las competencias del PGS definidas por el Programa del Máster?
Existen dos tipos de competencias, las competencias profesionales y las competencias académicas.
Las competencias académicas se refieren a aquellas competencias que el formando debe adquirir en el proceso formativo por el que pasa, estas competencias suelen coincidir con las competencias profesionales, pero no es así necesariamente. Existen casos en los que las competencias académicas deben enseñar aspectos fuera del área de conocimiento propio para la mejora del trabajo multidisciplinar (por ejemplo, asignaturas de psicofarmacología en psicología).
Las competencias profesionales vienen definidas por ley tal y como dicta la constitución española. Las competencias profesionales del PGS vienen determinadas en la LGSP.
-
¿La Psicología Clínica no es sólo de los PEPC?
La Psicología Clínica es una disciplina o rama de conocimiento que debe ser conocida por todos los psicólogos.
Es el ejercicio de la Psicología Clínico el que está regulado para la protección de los pacientes, señalando a los [PEPC] como los profesionales encargados de dichas actividades.
-
¿Están los PGS especializados en Atención Primaria?
No existen referencias en el programa formativo del MPGS al ámbito de actuación en Atención Primaria como ámbito propio.
Sólo en una de las competencias a adquirir por el MPGS podemos observar una leve referencia: "Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria".
El PEPC que tiene en su programa formativo una rotación específica en Atención Primaria con objetivos concretos como: “Conocer los aspectos básicos de la organización, funcionamiento y gestión de los Centros de Atención Primaria de salud.” o “Participar en el funcionamiento de los equipos multidisciplinares de Atención Primaria.”
Por lo tanto, no podemos decir que los PGS estén especializados en Atención Primaria más que otros profesionales de la Psicología Sanitaria.
-
Mi máster incluye en su denominación “Psicología Clínica”, ¿me puedo denominar Psicólogo Clínico?
No, sólo el Especialista en Psicología Clínica puede usar dicha denominación.
-
Mi especialidad de máster pone “Psicología Clínica”, ¿me puedo denominar Psicólogo Clínico?
No, sólo el Especialista en Psicología Clínica puede usar dicha denominación.
El PEPC es una especialidad en ciencias de la salud vía FSE y la LOPS explica que la posesión del título de especialista será necesaria para utilizar de modo expreso la denominación de especialista, para ejercer la profesión con tal carácter y para ocupar puestos de trabajo con tal denominación en centros y establecimientos públicos y privados.
-
Mi mención del grado pone “Psicología Clínica”, ¿me puedo denominar Psicólogo Clínico?
No, sólo el Especialista en Psicología Clínica puede usar dicha denominación.
El PEPC es una especialidad en ciencias de la salud vía FSE y la LOPS explica que la posesión del título de especialista será necesaria para utilizar de modo expreso la denominación de especialista, para ejercer la profesión con tal carácter y para ocupar puestos de trabajo con tal denominación en centros y establecimientos públicos y privados.