-
PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA POSTGRADUADOSPerez García, P. (1983) | Papeles del Psicólogo, 9.
“Parece injustificable pues que se siga sin proporcionar al postgraduado o estudiante de últimos años de carrera una formación adecuada en la especialidad dentro del marco hospitalario, en contacto directo con la realidad clínica.”
-
EXPERIENCIA PIR EN ASTURIASCabero Esteban, A., del Pozo, J., García Solar, M.L., Pascual, J., Ripodes, P. (1986) | Papeles del Psicólogo, 27
“Esta iniciativa se inserta en el proceso de Reforma Psiquiátrica emprendido hace algo más de dos años por la Consejería de Sanidad del Principado. Los ejes de esta reforma son la transformación y superación del hospital psiquiátrico, y la creación de Centros de Salud Mental implantados en la Comunidad e integrados por equipos interdisciplinarios, con un trabajo clínico y comunitario, que posibilita la formación de nuevos profesionales en estas áreas. ”
-
UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE: LA FORMACIÓN DE PSICÓLOGOS CLÍNICOS MEDIANTE UN SISTEMA PIRHernández Gordillo, A. (1990) | Papeles del Psicólogo, 43.
“¿Qué ha hecho el Ministerio de Sanidad y Consumo para poner en: práctica dicha recomendación? Nada. A nivel estatal, salvo la experiencia puntual de una convocatoria PIR en 1977, no ha habido ninguna otra convocatoria. “
-
PARA UNA HISTORIA DEL PIR O LA PSICOLOGÍA CLÍNICA COMO ESPECIALIDAD SANITARIA: EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN.Olabarría, B. (1998) | Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 3(1), 55-72.
“Han sido hasta la fecha (si fijamos como inicio del proceso de institucionalización 1983, comienzo del primer programa PIR (psicólogos internos residentes), con carácter autonómico en Asturias) 15 años cargados de días difíciles, pero también de satisfacciones.”
-
SOBRE LA PROFESIÓN DE PSICÓLOGO CLÍNICO: CONSERVACIONES ACTUALES Y RETOS FUTUROS.Palacios Ruiz, A. J. (2004) | Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (91), 139-147.
“Al analizar la preocupante realidad profesional a la luz de los datos presentados, o sea de puestos de trabajo en lo público o lo privado, podemos comprobar lo engañoso de ese discurso. Se nos ilusiona con discursos de valor y reconocimiento social que no se traducen en la creación de puestos de trabajo efectivo.”
-
ACERCA DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA EN ESPAÑA COMO ESPECIALIDAD SANITARIA.Olabarría, B., & Anxo-García, M. (2011) | Revista de psicopatología y psicología clínica, 16(3), 223-245.
“La constitución de la psicología clínica como especialidad sanitaria en España sólo es comprensible en el marco del proceso modernizador que vivió la sociedad española después de la
restauración de la democracia.”
-
COMPETENCIAS LEGALES DE LOS PSICÓLOGOS CLÍNICOSEscudero, C., Ibáñez, M., Larraz, G., Pascual, P., Penedo, C., & Viña, P. D. L. (2003) | Revista de la Asociación española de Neuropsiquiatría, (85), 153-168.
“Nuestro objetivo ha partido del interés por intentar clarificar mediante la consulta de diversos documentos y legislaciones las competencias y funciones, que corresponden a los psicólogos clínicos como facultativos especialistas.”